|
---|
Tienes ya una, dos o tres impresoras y quieres abrir un negocio de impresión 3D, pero no sabes qué cobrar… Te lo explicamos.
Quieres comenzar a sacar rendimiento de tu granja de impresoras de resina, pero no sabes lo que realmente debes cobrar a tus clientes…
Esta es una pregunta que circula mucho por redes, sobre todo entre profanos y aficionados, que están generando una falsa impresión de que imprimir en 3D es barato y cuesta «dos euros».
Una cosa está clara: la impresión 3D doméstica requiere muchas horas de trabajo en creación de soportes, preparación de la impresora, limpieza de las piezas, eliminación de estructuras de soportes, curado y postproceso final.
Y hay que contar que no todas las piezas impresas salen perfectas, y hay que volver a repetirlas, tarea que puede requerir volver a ajustar las estructuras de soporte, lo que significa más tiempo de escritorio y más gasto de horas de impresoras y resina, que no repercutiremos directamente al cliente.
Aparte del tiempo y el know how, muy valiosos, aunque los profanos lo ninguneen, hay que contar con la amortización de la maquinaria y el coste de los materiales.
Y es que entre la maquinaria de vuestra granja 3D hay que contar las impresoras, las máquinas de limpieza y curado, los accesorios, la máquina de ultrasonidos, el compresor de aire para soplar las piezas y resto de fungibles, alcohol IPA, guantes, cubetas, trapos de microfibra, etc.
Y también hay que contar el coste de la resina, que puede oscilar entre los 40 y los 150 euros el kilo, dependiendo de la especialización -las hay aún más caras.
Para calcular costes vamos a averiguar cuánto cuesta una bandeja de impresión llena en mano de obra, materiales y amortización de maquinaria, suponiendo que os dan el modelo 3D a imprimir ya con soportes (o que vosotros ya tenéis el fichero generado y vendéis su impresión).
Así, si la cantidad de piezas que debéis imprimir os obliga a llenar 3 bandejas, el coste total de la impresión debería ser 3 veces el coste base calculado por cada bandeja de impresión.
Comencemos a calcular. Si partimos de una tarifa de mano de obra de 20 euros/hora, solamente poner en marcha la impresora y preparar la resina cuesta 3 euros.
Gracias a Chitubox podemos saber cuánta resina gastaremos en la impresión. En el apartado Configuración podemos definir el coste por litro de resina, así que cuando hagamos el slice Chitubox nos mostrará cuánta resina hemos gastado y su coste -incluidas estructuras de soporte.
Un coste medio de resina (a 50 eur/l) por cada base de impresión llena, para una impresión de altura inferior a los 70 mm, suele oscilar entre los 3 y los 7 euros.
Una vez impresas las piezas su limpieza y dejar a punto de nuevo la impresora puede llevar 20 minutos por bandeja impresa. Así que acumulamos unos 7 euros más.
Ahora tocará eliminar las estructuras de soporte, operación que será más o menos laboriosa dependiendo de la pieza o piezas impresas. Supongamos 20 minutos más, que es realmente poco, lo cual ya nos lleva a sumar 7 euros más.
Una vez limpias y sin soportes es hora de curar las piezas en el horno UV. Esta operación requiere una atención por nuestra parte de 10 minutos más, lo que es un coste de unos 4 euros.
Si hay que lijar, pulir y rematar las piezas, como mínimo se necesitarán 20 minutos, repetimos, dependiendo de la cantidad de piezas impresas. Pero vamos a tirar bajo y cargaremos 20 minutos, o sea 7 euros más.
Con las piezas ya listas es hora de embalarlas correctamente, imprimir las etiquetas, y realizar el envío. Hacer el paquete y los trámites asociados (si os vienen a buscar el paquete en casa) nos llevará 20 minutos. Y el coste de la caja también hay que valorarlo…
Las piezas 3D son frágiles y hay que protegerlas bien, y eso requiere tiempo. Así que sumad 7 euros más al presupuesto.
El coste de mano de obra mínimo por cada base de impresión llena es de 35 euros. Así que es más barato imprimir 10 piezas que solamente una, porque de mano de obra vais a emplear casi el mismo tiempo base (teniendo en cuenta la complejidad de las estructuras de soporte).
Con todo esto en mente llega la hora de hacer números. Hemos calculado un coste bastante bajo de amortización de la maquinaria de nuestra granja por hora de uso (impresora empleada y resto de accesorios).
Suponemos una impresora de 400 euros (Phrozen Sonic Mini 4K) más unos accesorios de 400 euros, con una vida útil de dos años.
Costes base
Ejemplo:
Con estas cifras en mente, para una impresión que ha durado 4 horas, con un curado de unos 30 minutos, el coste a repercutir al cliente debe ser de:
TOTAL: 48 euros
Este es el coste mínimo por cada bandeja de impresión llena, a un precio muy ajustado en mano de obra, por modelos ya con soportes. A partir de aquí hay que sumar tiempos por complejidad en limpieza de la pieza, o en la eliminación de estructuras de soporte.
Si el cliente os envía un modelo 3D al que hay que añadirle los soportes, podéis añadir tranquilamente una hora de trabajo, como mínimo, dependiendo de la complejidad de la pieza. Atentos a este punto.
Esperemos que estos apuntes os sirvan de orientación para abrir un negocio de impresión 3D.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Por favor, para seguir navegando acepte la política de cookies y privacidad del sitio. Consulte aquí nuesta Política de Cookies y nuestra , Política de Privacidad ACEPTAR